culturas y etnias

Actualmente el estado


de Arizona cuenta con una población de 6 166 318 personas, de los cuales:16
  • El 59,5% son descendientes de europeos no hispanos
  • El 29,2% son latinoamericanos o hispanos (principalmente mexicanos)
  • El 13,3% son amerindios
  • El 3,4% son negros
  • El 2,3% son asiáticos
  • El resto lo conforman personas de otras etnias.
La población de mexicana es la de más rápido crecimiento, debido a la alta tasa de crecimiento de las familias mexicanas y a la inmigración.
De acuerdo con una estimación realizada en 2003, Arizona posee el tercer mayor número (y el sexto mayor porcentaje) de nativos americanos de Estados Unidos: 286 680 nativos americanos viven en el estado, lo que representa un 10% de la población indígena estadounidense. Sólo las poblaciones indígenas de California y Oklahoma son mayores.4 Los perímetros de las ciudades de Phoenix, Tucson, Prescott y Yuma lindan con reservas nativas.
Extensión del idioma español en Arizona en el año 2000.17
Los seis mayores grupos étnicos de Arizona son los mexicanos (que componen el 21% de la población del estado), los alemanes, los británicos, los irlandeses y los nativos americanos. La población del sur y de la región central de Arizona es principalmentemexicano-estadounidense (especialmente en los condados fronterizos con México), el centro norte y el noroeste están habitados por descendientes de ingleses y en el noreste habitan numerosos nativos indígenas.
Actualmente, la mayoría de la población del estado es blanca no hispana y latina, el grupo étnico predominante en el sur del estado es hispano (mexicanos y españoles), al este es indígena y al oeste es caucásica, y a las mayores tasas de natalidad entre la población hispana, se prevé que ningún grupo étnico será mayoritario alrededor del 2035. En 2003, por primera vez en la historia de Arizona, se habían registrado más nacimientos de hispanos que nacimientos de blancos no hispanos.
En 2005, el 72,6% de la población de Arizona de 5 o más años de edad hablaba inglés en casa, y un 21,6%, español.18 Elnavajo es el tercer idioma más hablado en el estado: el 1,5% de la población de Arizona lo habla. Otro 0,3% habla otras lenguas nativas.

Pirámide de edades de Arizona (2000).

Etnias indígenas[editar]

Existen por lo menos 14 etnias indígenas en el territorio del actual estado de Arizona:
Etnias indígenas de Arizona[editar]
  • Chemehuevi (autodenominación: Nüwüwü). Aproximadamente 600 individuos; muchos de ellos residen en el estado de California, ya que su reserva abarca partes de ambos estados
  • Cucapá. Aproximadamente 900 individuos en Arizona; 344 en los estados mexicanos de Baja California y Sonora.
  • Havasupai (autodenominación: Havsuw’ Baaja). Aproximadamente 650 individuos.
  • Hopi. Más de 7000 individuos.
  • Hualapai (autodenominación: Hwalbáy). 1353 individuos.
  • Maricopas (autodenominación: Piipaash y/o Xalychidom). 800 individuos.
  • Mojave (autodenominación: ’Aha Makhav). Aproximadamente 4000 individuos; la mitad residen en el estado de California, ya que su reserva abarca territorios de ambos estados.
  • Paiutes del Sur (autodenominación: Nuwuvi). Aproximadamente 500 individuos en Arizona; muchos más residen en los estados de Utah, Nevada y California.
  • Pimas (autodenominación: ’Akimel O’odham). Más de 19 000 individuos.
  • Quechan (autodenominación: Kwtsaan). Más de 2600 individuos. También en México.
  • Tewa (autodenominación: Tʰáánu Tééwa). Más de 300 en Arizona; muchos más residen en Nuevo México.
  • Tohono o'odham o Pápagos. Aproximadamente 30 000 en Arizona; 500 en el estado mexicano de Sonora.
  • Yavapais (autodenominación: Yavepaya, Kwe:vkepaya y Tolkepaya). Más de 1500 individuos.
  • Zuñis (autodenominación: A:shiwi). Muy pocos en Arizona, la mayoría reside en Nuevo México.
  • Ópatas (autodenominación: Dohema). Aunque la gran mayoría de los descendientes de la nación Ópata residen en México, sus territorios ancestrales incluyen una pequeña parte del extremo sureste del actual estado de Arizona, cerca de los pueblos de Bisbee y Naco.
Atabascanos[editar]
Los atabascanos llegaron a tierras que actualmente forman parte del estado de Arizona desde Alaska y Canadá entre los siglos XIV y XVII, justo antes o poco después de los europeos. En el estado de Arizona residen tres etnias atabascanas:
  • Los navajos (autodenominación: Diné) que cuentan con una población de más de 250 000 en total, de estos, más de 150 000 residen en Arizona.
  • Los apaches coyoteros (autodenominación: Ndé o Nné). Más de 20 000 individuos.
  • Los apaches chiricahua (autodenominación: Ndé). Ya no hay chiricahuas en Arizona; la mayoría residen en Nuevo México.
Yaquis[editar]
Durante la guerra entre el pueblo yaqui y el ejército mexicano, algunos yaquis huyeron a Arizona. En la actualidad, más de 10 000 yaquis residen en Arizona.

Pirámide de edades[editar]

La distribución de la población por edades en 2004 era:19
  • Menos de 5 años: 7,8%
  • Menos de 18 años: 26,9%
  • Más de 65 años: 12,7%
Las personas de sexo femenino componen el 50% de la población de Arizona, y las de sexo masculino, el otro 50%.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario